18 Publicaciones encontradas
Las Administraciones Públicas ante la reutilización de la información pública
Se presenta un análisis del impacto, en términos económicos, de la actividad reutilizadora. Se enriquece con una aportación de conocimiento cualitativo orientada a describir la contribución de las administraciones al sector desde su faceta de proveedores y clientes de los servicios infomediarios. Para ello se ha contado con la propia visión de los gestores de servicios públicos, recogida a través de entrevistas personales, que han detallado su experiencia en el ámbito de la reutilización. En el anexo metodológico se detallan las personas, vinculadas a diversas entidades públicas, que han prestado su colaboración para la elaboración de este informe.
Dossier de Indicadores de sobre uso de Big Data por empresas en España y Europa
Dossier de indicadores sobre uso de big data en España y Europa, a partir de los datos de la encuesta de uso TIC y Comercio Electrónico en empresas del INE y Eurostat. Se muestran las tendencias y comparativas por parte de empresas en España y Europa sobre el uso del big data , las fuentes usadas para la recogida de los datos, el grado de preparación de las empresas, el grado del uso de big data de las empresas por sectores, el grado de adopción de tecnologías y, finalmente, el los recursos humanos que utilizan las empresas para hacer el análisis de big data.
Dossier Indicadores Teletrabajo 2020
El dosier recoge los principales indicadores que caracterizan el teletrabajo y el trabajo en movilidad en España y la UE a partir de los últimos datos disponibles de la Encuesta de uso TIC y Comercio Electrónico en empresas del año 2019 y la Encuesta de uso TIC en hogares del INE y Eurostat del año 2018. Se ofrece una imagen del nivel de preparación de las empresas españolas y el nivel de adopción del teletrabajo en España antes de la crisis del COVID-19. También, se inicia un seguimiento de la evolución e impacto de estas medidas respecto de la preparación de las empresas y su transformación digital en cuanto a esta modalidad de trabajo.
Informe anual del sector de los Contenidos Digitales en España 2019 (Audiovisual, cine, video, música, publicaciones, videojuegos y publicidad online)
Estudio de la evolución de la industria de los contenidos digitales en España. Contextualizado en el análisis de las tendencias y el mercado globales, se basa en la encuesta anual del ONTSI sobre la actividad en el ejercicio anterior de las empresas de este macro sector de industrias creativas: videojuegos, música, cine y vídeo, audiovisual, publicaciones, publicidad digital y otros sectores de contenidos digitales como redes sociales, deportes electrónicos (e-sports) o realidades virtual (VR) y aumentada (AR). Se analiza las grandes magnitudes: número de empresas, facturación, empleo e inversión. Se detecta un aumento en el volumen de negocio de las empresas dedicadas a los contenidos digitales en España y en la facturación del sector.
Diagnóstico tecnológico del sector de conservas de pescado y transformados del mar
Estudio en el ámbito del Sector de Conservas de pescado y transformados del mar. De los resultados del informe podemos concluir que el sector conservero dispone de una infraestructura tecnológica amplia que hacia el futuro deberá permitirle mejorar sus procesos internos de gestión y desarrollar de manera óptima su negocio a través de la implantación de soluciones que incentiven la automatización de sus procesos y el impulso del comercio electrónico.
Diagnóstico tecnológico del sector de comercio minorista
Análisis del desarrollo de las TIC en el ámbito del sector de comercio minorista español. Las tecnologías de la información tienen hasta este momento un largo camino por recorrer en este sector, que se verá influenciado de manera positiva por la disposición del sector a reconocer a las tecnologías como un elemento importante para su negocio siempre que se oferten soluciones adaptadas y útiles para su empresa, a un coste razonable y que les permitan mejorar la gestión y la forma de hacer en sus procesos básicos de negocio, más que el hecho de trasladar su negocio al medio electrónico.
Estudio sobre comercio electrónico B2C 2006
Uno de cada cuatro internautas españoles ha comprado a través de la Red a lo largo de 2005, lo que supone una cifra próxima a los 4,5 millones de internautas (4.325.000), según el Estudio sobre Comercio Electrónico B2C- 2006 del Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información de red.es y de la Asociación Española de Comercio Electrónico y Marketing Relacional (AECEM-FECEMD). La cifra supone un aumento de un 10% en relación al año anterior.
La Sociedad de la Información en la Empresa. Retrospectiva 2002-2005 (julio 2006)
El 90% de las empresas españolas están conectadas a la Red y la emplean, fundamentalmente, para realizar operaciones bancarias (90%), acceder a los Servicios Públicos Digitales (61,5%) y actividades de formación (32,72%) según el estudio “La Sociedad de la Información en la Empresa. Retrospectiva 2002-2005” del Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información de red.es.